Estos conocimientos básicos así como poder interpretar pentagramas y Tablaturas, os va a ayudar enormemente al avance de vuestro aprendizaje y perfeccionar vuestros conocimientos.
Lo primero y fundamental que debemos conocer son las notas musicales, estas son 7: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. La progresión que siguen así como la distancia entre ellas las podemos recoger en este gráfico:
La Diferencia entre uno y otro es que en el primero nos encontramos los semitonos representados en sostenidos y en el segundo representados en bemoles. Estas notas se pueden ver muy bien representadas en el piano, donde las teclas blancas hacen referencia a las notas musicales y las negras se corresponden con los sostenidos o bemoles.
Estos gráficos vienen a decir lo siguiente:
-De Do a Re va 1 Tono: En medio se encuentra el semitono Do# ó Reb
-De Re a Mi va 1 Tono: En medio se encuentra el semitono Re# ó Mib
-De Mi a Fa va 1/2 Tono: No existe semitono intermedio
-De Fa a Sol va 1 Tono: En medio se encuentra el semitono Fa# ó Solb
-De Sol a La va 1 Tono: En medio se encuentra el semitono Sol# ó Lab
-De La a Si va 1 Tono: En medio se encuentra el semitono La# o Sib
-De Si a Do va 1/2 Tono: No existe semitono intermedio
La música es un lenguaje universal que se puede escribir, de manera que pueda ser entendido sin ser oído. Los pentagramas están formados por plantillas de 5 líneas, a las que se le pueden unir líneas adicionales (fragmentos de líneas por arriba o por abajo para escribir las notas que se salen de la escala del pentagrama) cuando se representen notas muy agudas o graves. Un pentagrama está dividió en compases que se representa por líneas verticales que van dividiendo el pentagrama e indican periodos de tiempo iguales en que se divide una frase musical.
Al principio del pentagrama nos vamos a encontrar dos números escritos uno sobre el otro, que nos indica cuántas partes tiene un compás, su tiempo lo determina 2,3 o 4 movimientos simétricos de la mano.
El compás sirve para concretar la duración de las notas, nos podemos encontrar un compás de 4:4 (también llamado de compasillo que puede venir representado con una "C"), compases de 3:4, de 2:4 (también llamado binario que puede venir representado con una "C" atravesada por una rayita vertical), compases de 6:8.......etc.
Como hemos comentado el compás determina la duración de las notas, ya que dentro de un compás, el valor total de las notas y símbolos no puede ser superior al valor del compás. Por ejemplo tenemos el compás de compasillo (4 por 4), esto quiere decir que en ese compás nos vamos a encontrar por ejemplo una redonda (que tiene valor cuatro), o cuatro negras (cada una tiene valor 1), o dos blancas (cada una tiene valor dos). O bien nos podemos encontrar 3 negras y un silencio de negra, o dos blancas y un silencio de blanca.
Si tuviéramos un compás de 3:4 no nos podremos encontrar una redonda, porque el valor de la redonda es 4, y el compás indica que no puede superar la duración 3, sí podríamos encontrarnos 3 negras o una blanca y una negra, o una blanca y un silencio de negra.....etc.
Resumiendo, un pentagrama está formado por una planilla de 5 líneas horizontales que está dividido en compases representados por líneas horizontales. El tiempo del compás viene determinado al principio del pentagrama por un número escrito sobre otro, ese número indica que cada compás (espacio entre dos líneas verticales) es el total de la duración de notas y símbolos que están escritos en ese compás.
Sobre las líneas del pentagrama y sus espacios es donde vamos a escribir las notas y demás signos musicales. Estos pueden ser:
.-Claves: Al principio de la plantilla nos vamos a encontrar una clave que nos va a indicar la posición de las notas en el pentagrama, existen dos claves:
Clave de Sol: Cuando aparece la clave de Sol al principio del pentagrama, nos indica que la nota Sol, se sitúa justo sobre la 2ª línea de la plantilla empezando por abajo, y a partir de ahí hacia hacia arriba y hacia abajo se colocan el resto de las notas siguiendo la escala.
Clave de Fa: Indica que la nota FA se sitúa sobre la 4ª línea y todas las demás según esa referencia.Para guitarra nos vamos a encontrar solamente partituras en clave de Sol, el bajo utiliza la clave de Fa y otros instrumentos como puede ser el piano utiliza ambas claves, la clave de Sol sería para la mano derecha y la clave de Fa para la mano izquierda.
.-Notas: Es importante saber 3 cosas con respecto a una nota: su tonalidad, su duración y cuándo hay que empezar a tocarla. Hay 7 valores diferentes de duración de una nota, desde la "redonda" hasta la "semifusa". Sin embargo su duración no sólo depende de la nota que sea, sino también del compás de la pieza musical, una redonda durará más en un tema de aire lento que en un tema de aire rápido.
Esquemáticamente se puede decir que:
Una redonda equivale a dos blancas, una blanca a dos negras, una negra a dos corcheas, una corchea a dos semicorcheas, etc. O lo que es igual, una redonda equivale a dos blancas o cuatro negras u 8 corcheas.......y así sucesivamente.
Si una nota va seguida de un puntillo, su valor de tiempo aumenta una mitad. Por ejemplo una blanca seguida de un puntillo, equivale a una blanca más una negra. También nos podemos encontrar que dos notas de la misma tonalidad están unidas por una línea curva, esta línea se conoce con el nombre de ligadura y su función también es la aumentar la duración de la nota, por ejemplo 2 negras ligadas equivalen a una nota blanca.
.-Silencios: Al igual que las notas tienen su duración, también existen una serie de símbolos que indican un silencio, como su propio nombre indica no existe ningún sonido, pero sí hay que respetar su duración.
.-Alteraciones: Las alteraciones son otros de los símbolos que nos podemos encontrar en un pentagrama. Al principio o a lo largo de un pentagrama nos podemos encontrar sobre una línea de la planilla o bien sobre un espacio un símbolo de sostenido (#) o un bemol (b), esto quiere decir que durante toda la pieza o hasta que encontremos un símbolo que anule lo anterior la nota que corresponde tiene una alteración. Supongamos que nos encontramos el símbolo (#) sobre la 2ª línea del pentagrama, nos indica que la nota que se debe tocar cada vez que corresponda no es Sol, sino Sol#.
En el pentagrama también nos podemos encontrar otros signos como por ejemplo la doble barra con 2 puntos, cuando llegamos a esa situación nos indica repetición, tendremos que repetir desde el comienzo (si no hubiera ninguna otra indicación), hasta el final. También nos podemos encontrar abreviaturas como D.C. (Da Capo), o letras que nos indican la fuerza de la pieza musical, por ejemplo la letra "p" indica piano=dulce, "pp" indica pianissimo=muy dulce, "f" indica fuerte y "ff" fortísimo. Estas indicaciones pueden ir acompañadas de los signos "<" y ">", que indican de menos a más fuerte o viceversa.
El aire de una pieza suele venir indicado con palabras italianas como Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, etc.
0 comentarios:
Publicar un comentario